LA HINCHADA FIEL

sábado, 10 de marzo de 2012

Mi Ranking: 10 Mejores jugadores de la historia



El fútbol es el Rey de los deportes. De eso no hay duda. Donde siempre está la polémica y controversia es en quienes son los mejores futbolistas de la historia. Por esta razón hice un ranking de los 10 mejores –claro está- según mi criterio.

El Pelusa

El Pibe de Oro enganchó a toda la afición futbolera mundial de la década del 70 y finales de los 90, con sus regates inimaginables, que lo llevaron a ganar con la selección Argentina la Copa del Mundo celebrada en México 1986 y el Subcampeonato de Italia 1990. Además posee el título honorífico de ser el autor del mítico Gol del Siglo encajado a la selección inglesa en un partido válido por los cuartos de final del mundial disputado en canchas aztecas, cuando en un arranque de destreza física y mental, desparramó a 6 jugadores, incluyendo al arquero, y definió con toque suave a la esquina.



Pelé

El mejor futbolista brasileño de la historia, por unanimidad entre sus compatriotas, era un delantero de cualidades superiores a la media. Desbordaba, gambeteaba, remataba de cabeza y por si fuera poco era dueño de una excelente ubicación. Ganó tres Copas del Mundo con su selección: Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970, aunque participó activamente solo en la primera y la última, quedando goleador con 6 tantos y 17 años en la cita ecuménica del mundial escandinavo. También es el único futbolista en llegar a la superlativa cifra de 1.284 goles (oficiales y amistosos).


Puskás

Cañoncito Pum Pum, era su apelativo en Madrid, ciudad en la que desarrolló gran parte de su carrera, como delantero estrella y figura sobresaliente del fútbol húngaro, su país natal. Fue parte de los históricos "Magiares Mágicos".Participó en la selección de origen y en el combinado español, luego de naturalizarse. Era un potente delantero de área casi infalible, lo que se reflejó en su alto promedio goleador: 709 partidos, 700 goles, 0.99 por partido.


La Pantera de Mozambique
Eusébio da Silva Ferreira

La Pantera de Mozambique como se conociera a la mítica figura portuguesa e ícono deportivo en Europa, se cansó de derribar porteros con su incansable racha goleadora y velocidad extraordinaria. Guió a Portugal hasta el tercer puesto del Mundial Inglaterra 1966, en donde anotó 9 goles en 6 partidos y ganó la Bota de Oro, otorgada al mejor romperedes.

Cruyff

Si tuviéramos que definir la trayectoria de este futbolista holandés, sin duda, sería “Fútbol Total”, pues fue el estandarte de esta filosofía futbolística que dominó el panorama europeo desde 1964 hasta 1973. Johan revolucionó el fútbol, haciéndolo más estético y dándole elegancia, donde los demás ponían rudeza. Pertenece al selecto grupo de los cuatro  futbolistas en obtener 3 Balones de Oro al mejor jugador europeo.


Di Stéfano
Alfredo Di Stéfano

Argentino de nacimiento, pero con España en su corazón. En el país ibérico vio sus mejores lauros. Destacado delantero polivalente y con una capacidad goleadora sorprendente. A pesar de ser el mejor jugador de su época, nunca disputó un mundial de fútbol, debido a situaciones lamentables como lesiones. Pero eso no le resta ningún mérito a las 5 Copas de Europa que logró con su club, el Real Madrid.


Romario
Romário

Cautivador de aficiones. Eso era el centro delantero brasileño, que tuvo una dilatada carrera de 23 años, en los cuales 14 fue máximo goleador en los torneos de primera división que disputó. Carrera marcada por la polémica, debido a su díscolo comportamiento, el mismo que no causó impedimento para que alcance la cima con la selección carioca en el Mundial de E.E.U.U 1994 y además obtenga un merecido Balón de Oro al mejor jugador del certamen.
    


Ronaldo 

El delantero brasileño debutó precozmente en el Cruzeiro con tan solo 17 años y un friolero registro anterior de goles con la selección Sub-17 de su patria: 59 goles, en 57 cotejos. Estas cifras solo sería el preámbulo de un exitoso paso por el mundo  de fútbol que ratificó con 1 Copa del Mundo (Korea-Japón 2002), 2 Balones de Oro (1997 y 2002) y 506 goles que nos muestran a una de las mayores figuras de este deporte.  


Lev Yashin
Lev Yashin

La Araña Negra, en honor a sus memorables estiradas bajo los tres palos y su atuendo de tono oscuro para pasar inadvertido, lo hicieron el mejor arquero de la historia y el único en su puesto en ganar un Balón de Oro (1963).
Participó en cuatro mundiales con la ex URSS. Fue campeón en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956 y de la Eurocopa en 1960. Ostenta el record el record de imbatibilidad en su único club, el Dínamo de Moscú; de 326 partidos que jugó, 270 acabó con la portería a cero y atajó 150 penaltis en toda su carrera.

Bobby Chartlon
Bobby Charlton

Inglaterra logró ganar su única Copa Mundial, hasta ahora, cuando fue anfitrión en 1966, pero esto no hubiera sido factible sin el talento de este gran mediocampista ofensivo, colaborando con tres tantos, que hacen parte de los 49 goles marcados en 106 partidos con la selección inglesa, granjeándose el lujo de ser goleador histórico y mejor futbolista inglés de todos los tiempos.

Espero que haya sido de su agrado y si no, estoy presto a cualquier sugerencia que sea aportada con respeto. Hasta la próxima. 

martes, 7 de febrero de 2012

El jugador legendario: Diego Maradona



diego maradona
Diego Armando Maradona, El Genio del Fútbol

En Villa Fiorito, barrio de Buenos Aires, Argentina, el 30 de octubre de 1960 doña Dalma Salvadora Franco traería a este mundo al considerado, según la opinión especializada, mejor futbolista de la historia, el gran Diego Armando Maradona que ganó múltiples reconocimientos colectivos e individuales, entre los que destacan, Campeón y Mejor Jugador de la Copa del Mundo México 1986.

El debut

Con apenas 16 años y surgido de las divisiones menores de Argentinos Juniors debutó en el primer equipo el 20 de octubre de 1976 frente a Talleres de Córdoba. Sin embargo, equipo cayó 0 - 1, pero el encuentro marcaba en nacimiento de una futura gran estrella.

Su estilo de juego se basaba en el regate corto, olfato de gol y velocidad impresionante, cualidades que le valieron para obtener su primera convocatoria a la selección Argentina estrenándose el 21 de febrero de 1977 en un cotejo contra la selección de Hungría de carácter amistoso. En el mismo año también se pondría la albiceleste, pero de la selección juvenil, que participó en el sudamericano jugado en Venezuela.

Selección

Deslumbrando a propios y extraños debido a su exquisitez futbolística disputó varios encuentros con el combinado absoluto de Argentina, pero contrario a lo que se pensaba, César Luis Menotti, técnico del seleccionado mayor, decidió que Maradona era muy joven para participar en un mundial dejándole fuera de la convocatoria y consecuentemente de la cita ecuménica que se realizaría un año después en su misma patria.

En 1979 Maradona fue convocado a la selección sub-20 que iría a la Copa Mundial de Fútbol Juvenil realizada en Japón. Después de ganar los partidos contra Indonesia, Yugoslavia, Polonia, Argelia y Uruguay Argentina clasificó a la gran final  en donde se encontró a la URSS derrotándola 3 - 1 con un inspirado Diego Armando Maradona, que convirtió uno de los tantos y se llevó el Balón de Oro al mejor jugador del torneo como prefacio a lo que sería su extraordinaria trayectoria.  

Luego de alcanzar la cima del mundial juvenil, El Pelusa como le apodaban, conquistó la exigente fanaticada de su club, Argentino Juniors, obteniendo 3 títulos individuales de goleo: Metropolitano (1978, 1979, 1980) y Nacional (1979, 1980).

La temporada 1981 – 1982 fue crucial en la carrera de Maradona, pues se acordaría su cesión a Boca Juniors durante 18 meses y jugaría su primer mundial, España 1982.

El primer partido que actuó para su nuevo elenco tuvo un auspicioso cartel; marcando 2 goles y Boca ganaría finalmente 4 – 1. Sin embargo, una lesión vieja, le obligó a parar 1 mes.
Volvió a la acción justo cuando enfrentaban al eterno rival de barrio, River Plate, en el estadio la Bombonera y El Pelusa se mandó un show para decretar el tercer gol de la noche desparramando a toda la defensa rojiblanca. Dos fechas después, Boca se coronaría campeón del torneo Metropolitano 1981 al empatar 1 – 1 de local frente a Racing y Maradona conseguiría su único título en el fútbol argentino.

maradona,gol con la mano
Maradona con la indumentaria catalana
Copa del Mundo España 1982, Barcelona Fc y Nápoles

Maradona jugó su partido número 40 en la escuadra xeneize -en los que marcó 28 tantos- el 6 de febrero de 1982, el cual sería el último ya que se acordó vender su ficha al Barcelona FC de España.

La prensa e hinchas barceloneses esperaban con ansias el debut de Argentina y Diego en la Copa delMundo España 82, que como coincidencia se daría en la misma Barcelona, pero el cuadro albiceleste defraudó cayendo 0 – 1 contra Bélgica. Sin embargo, la selección sudamericana se redimió y venció 4 -1 a  Hungría con dos dianas del flamante fichaje estrella del Barcelona FC. El último partido del Grupo C, les otorgó el marcador de 2 -0 en detrimento de El Salvador y la consecuente clasificación encabezando la tabla de posiciones.

Clasificaron 12 selecciones a la segunda ronda, divididas en grupo de 3. Argentina quedó emparejada con Italia y Brasil, perdiendo ambos encuentros. Esta situación dejó por el piso cualquier sueño de Maradona, pues su país quedó eliminado.

Barcelona (1982 - 1984) Nápoles (1984 - 1992), de Italia, y Sevilla (1992 - 1993) fueron los tres únicos clubes europeos que tuvieron el honor de tener en sus filas al mejor jugador del mundo de aquella época. En la entidad española El Pelusa cosechó en 58 partidos 1 Copa del Rey, 1 Supercopa de España y 1 Liga, además de contribuir con 38 goles. Pese a su notable éxito en el club catalán se marchó a mitad de la temporada 1984, por una suspensión de 3 meses,  que le hiciera la Federación Español de Fútbol debido a una agresión hacia el jugador Miguel Ángel Sola, del Athletic Club de Bilbao en la final de la Copa del Rey, el 5 de mayo de 1984. Entonces el presidente del Barça, Josep Lluis Núñez, aceptó la oferta del Nápoles traspasándole al fútbol italiano.

El 5 de julio de 1984  fue el inicio de la gran historia que escribió el argentino en el conjunto napolitano, no obstante perdió 3 – 1 en el debut. En los primeros 6 meses, la escuadra no encontraba el rumbo, pero en la segunda mitad se recuperaron y terminaron en puestos estelares. La siguiente temporada en Italia, el Nápoles y Maradona despuntaron, alcanzando la clasificación de la Copa de la UEFA. El astro argentino sumaba 25 goles y numerosas asistencias en dos temporadas.

Luego del desastre en el Mundial de España 1982, la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) cesó a Menotti y nombra como D.T a Carlos Salvador Bilardo. Situación que generaría cambios en la selección como la no convocatoria del El Pelusa por tres años a causa de que el estilo del técnico se enfocaba en jugadores que actúen en el fútbol local. Sin embargo, el talentoso mediocampista, retornaría en 1985 y marcaría diferencia en un partido amistoso contra Paraguay, que servía de preparación para el Mundial de México 1986.

El Mundial México 1986 y consagración
gol del siglo
El Pelusa, luego de ganar el Mundial México 1986

El 2 de junio de 1986 Argentina inicia su andadura mundialista derrotando a Corea del Sur 3 – 1, después empatarían 1 – 1 con Italia (gol de Maradona) y doblegaron 2 – 0 a Bulgaria en el partido final del grupo. En octavos de final aparecía como escollo Uruguay, al que derrotaron sufridamente 1 – 0. Más tarde, en cuartos de final, contendieron contra Inglaterra y vencieron 2 – 1 mediante un gol con la mano de Maradona, llamado “La Mano de Dios” y el segundo una verdadera joya del fútbol galáctico que practicaba Diego, pues gambeteó a cuanto inglés se atravesara, arrancando velozmente desde la media cancha y finalmente sorteó al portero para anotar el denominado “Gol del Siglo”, por la belleza de suconsecución.

El partido correspondiente a la semifinal, fue menos duro de lo imaginado. Bélgica no opuso mayor resistencia y se entregó a los pies de Diego Armando Maradona que movió el tanteador dos veces y decretó el 2 – 0 final.

Es escenario de la final fue el imponente estadio Azteca y tenían a un fortísimo rival al frente, como lo era la selección de Alemania Federal. Argentina se puso adelante a través de Brown y Valdano, pero a 10 minutos del final, los teutones relucieron la casta y empataron. Pero en el minuto 80 los albicelestes frotan la lámpara, acude el genio y se inventa una fenomenal asistencia para que Burruchaga se congracie  y ponga el inamovible 3 – 2.

Era el tercer mundial en el que participaba El Pelusa y como capitán levantaba su única Copa del Mundo, ante un comité de la FIFA extasiado que le hacía al mismo tiempo la entrega del máximo galardón individual: El Balón de Oro

La mano de Dios
Los mejores años fueron en Nápoles 
Gloria en Italia

Si en 1986 Maradona se consagró a nivel mundial con su selección, con su club, el Nápoles, le puso la “cereza al pastel” al concretar 17 goles y lograr el primer Scudetto (Liga) de la institución, además de la no menos importante, Copa Italia.

Aunque en el  siguiente año de Diego en Nápoles, no pudo revalidar el título de la temporada pasada, el plano internacional se tornó brillante al conseguir el equipo italiano su primer lauro internacional, la Copa de la UEFA, frente al Stuttgart ganado en casa 2 – 1 y empatando de visita 3 – 3.

La temporada 1989 – 1990 conquistaron doblete: Supercopa de Italia y el segundo Scudetto para el equipo y Maradona que terminó la temporada tercero en la tabla de goleo, rompiendo las redes 16 veces.

Tercer Mundial: Italia 1990

Maradona, de 30 años, se aprestaba a disputar su tercer mundial. La cita ecuménica tenía un ingrediente especial respecto al lugar en donde se desarrollaría: Italia.

Contrario al favoritismo de Argentina, cayó contra todo pronóstico ante Camerún 0 – 1, pero se recuperó frente a la URSS, 2 – 0 e igualó frente a Rumania 1 – 1 para sellar la calificación como mejor tercero hacia los octavos de final en donde derrotaron a Brasil 1 – 0 para luego continuar en la senda victoriosa ganando por penales ante Yugoslavia, en cuartos de final, e Italia, también en penales por la semifinal que los conduciría a la misma película de 4 años atrás: Alemania Federal, pero  esta vez diferente guión, porque los alemanes se tomaron la revancha y triunfaron 1 – 0, lapidando los sueños de Diego y compañía.  A pesar de no desplegar un juego tan deslumbrante, Maradona se consoló con el Balón de Bronce.

Sevilla F.C, último Mundial y el regreso a Argentina

El Pelusa, ganaría su último título con el Nápoles, la Supercopa de Italia, temporada 1990 – 1991.

A inicios de la temporada 1991 – 1992 ocurriría lo inesperado, Diego daba positivo por cocaína en un control rutinario antidoping y consecuentemente una severa suspensión de 15 meses dictada desde la FIFA, la misma que terminó el 1 de julio de 1992 y daría paso a que se aleje de Italia, para recalar en el Sevilla F.C a pedido de su ex entrenador, Salvador Bilardo. De esta penosa manera terminó su idolatría en Nápoles en donde dejó 259 partidos y 115 goles.

La estancia de Diego Armando en el Sevilla sirvió solamente para las estadísticas, ya que su desempeño no fue el mismo, con el que se le viera prosperar en Nápoles o la selección albiceleste. Las divergencias con el entrenador y dirigentes confabularon para que anote solamente 7 tantos en 29 encuentros.

Abrumado del agitado medio europeo decide volver a Argentina y tras jugar únicamente 5 partidos con el Newell’s Old Boys, ficha por su último equipo como profesional, Boca Juniors, no sin antes disputar 2 partidos del Mundial E.E.U.U 1994, en el que marcaría un gol y daría positivo su segundo antidoping con lo que finalizaría su actuación en la selección Argentina logrando 34 goles en 91 cotejos.

despedida de maradona
Último partido de Maradona en el fútbol profesional
El adiós de una gran estrella

Después de la nueva sanción que le impuso la FIFA (15 meses) y de algunos partidos con Boca Juniors, el crack argentino, toma la dura decisión de retirarse de la actividadprofesional justo el día de su cumpleaños 37, ante un estadio completamente lleno que ovaciona al, probablemente, mejor futbolista de la historia, que aunque no fue delantero, sino volante, dejó cifras estratosféricas: 588 partidos, 311 goles con un promedio de 0.52 dianas por contienda, convirtiéndose en una leyenda imperecedera histórica del fútbol elegante. Hasta la próxima.       

sábado, 21 de enero de 2012

Fútbol curioso: Apodos del fútbol y sus orígenes (Parte 3)



naranja mecanica
Selección de Holanda 1974, llamada "La naranja mecánica"



Esta es la tercera y última entrega sobre los apodos en el fútbol. Espero que la disfruten y compartan.

Holanda: "La naranja mecánica"

La selección de fútbol de Países o Bajos u Holanda como se la conoce popularmente, a lo largo de la historia futbolística ha tenido muy buenas participaciones en Copas del Mundo lo que le permitió granjearse diversos apodos, como “Los Tulipanes”, “Oranje”, etc.

Sin embargo, el mote más divulgado surgió en la década de los 70 cuando un comentarista deportivo los bautizó como “La Naranja Mecánica” debido a la elegancia para defender y atacar sin que ninguno de sus integrantes pierda la sutileza de la buena técnica. Siempre conducidos por el magnífico delantero JohanCruyff.

Este conjunto alcanzó dos finales consecutivas de Copa del Mundo (1974 y 1978), aunque nunca levantó el trofeo.  

Honduras: "Los catrachos"

No está de más decir que el término “catrachos” es muy peculiar, pero su origen no tiene nada que ver con algún deporte.

En 1855 el militar hondureño, Florencio Xatruch, es ascendido a General de Brigada y casi  por el mismo tiempo un grupo de aventureros estadounidenses, al mando de William Walker, se habían tomado gran parte del territorio nicaragüense con el objetivo de convertirlo un estado más  de la Unión Americana y después anexar toda Centroamérica. Es en aquel momento cuando se unen todos los mandatarios la región y deciden combatir al enemigo.

Todos los Jefes de Estado colaboraron con  hombres que estarían guiados por el Gral. Xatruch.

Luego de dos años acaba la guerra. Xatruch y sus soldados hacen su entrada triunfal a Honduras en donde son distinguidos por las autoridades. El pueblo, al tener dificultades para pronunciar su apellido, decían: “Ahí vienen los “catrachos”.     

Costa de Marfil: "Los elefantes"

Para conocer cuál es el origen del sobrenombre de esta selección africana, es necesario remontarnos hasta el siglo XVII, cuando el país estaba bajo protectorado francés, los colonos de entonces extraían valioso marfil de los colmillos del elefante abundante en áfrica occidental. Por esta razón su nombre es Costa de Marfil derivando a su  combinado nacional como “Los elefantes”.

Everton: "The Toffees" o "Toffeemen"

A los seguidores y miembros del club inglés Everton se los conoce como “The Toffes” (en español Los carameleros) y el apodo se originó debido a dos tiendas de dulces, la primera llamada “Ye Anciente Everton Toffee House”, propiedad del empresario Antiguo Bushell Ma, se encontraba cerca de los tres primeros estadios en donde el club fungía de local: Stanley Park, Priory Road y Anfield, en donde los “toffees Everton” se vendían en grandes cantidades a los hinchas que acudían a ver al equipo.

Luego en 1892, Everton se mudó a su nueva casa, el estadio Goodison Park, y esta vez tuvo cerca otra tienda - dulcería de nombre Mother Nobblett Toffee Shop, la misma que creó los caramelos populares “mint Everton” debido a la necesidad de no poder usar el nombre “toffees Everton” patentado años antes por Antiguo Bushell Ma.

Juventus FC: 'La Vecchia Signora'

El club italiano Juventus FC, es conocido como “La Vecchia Signora” (Vieja Señora) y el nacimiento del remoquete se remonta a la fundación de la institución por obreros y aristócratas.

En 1905 los dueños de la empresa automovilística FIAT, tomaron las riendas del club y lanzaron una campaña en la cual destacaban que el club estaba dirigido por aristócratas sobre bases obreras. Entonces los hinchas, en su mayoría de clase trabajadora, decidieron llamarlo “Vecchia Signora”, pues era una expresión de respeto hacia sus patrones.

AC Milan: “Il Diavolo”

Al cuadro italiano se lo denomina “Rossoneri” que quiere decir en castellano “rojinegro” debido al color de las rayas verticales dibujadas en su camiseta, pero un apelativo extendido en Italia es el de “Il Diavolo” (El Diablo) y surge en la década de los 80, en donde una buena parte de clubes italianos rediseñaron sus escudos, entre ellos AC Milán, que decidió adoptar como emblema la figura de un diablo rojo entrelazado con llamas y la Stella d´oro (estrella de oro) con el objetivo de infundir respeto a sus rivales.   

Hasta la próxima. 

sábado, 14 de enero de 2012

El jugador legendario: Johan Cruyff

Johan Cruyff, el "futbolista total"


El 25 de abril de 1947 la ciudad de Ámsterdam vería nacer a Johan Cruyff  y 17 años más tarde haría su debut en el Ajax de la capital neerlandesa, desde ese momento forjó su historia uno de los mejores jugadores en del fútbol, mostrando talento y elegancia en Barcelona FC, Ajax, Levante UD, Los Ángeles Aztecs, Washingtong Diplomats y Feyenoord.

Considerado el Mejor jugador europeo del siglo XX, por la FIFA, desplegó un juego estratosférico y fue el máximo estandarte del llamado “Fútbol Total” que dominó Europa en los años 70.

Debutó de la mano del exitoso técnico neerlandés Rinus Michel y luego de mejorar su contextura endeble, en 1966 ganó el primer título profesional, de los 22 que obtendría en toda su vida futbolística.    

Dueño de un estilo único de juego se desempeñaba como delantero, media punta o simplemente volante de avanzada. Siempre amagaba al rival con pasarla y escondía la pelota con el borde interno, la enganchaba hacia adentro y luego pegado a la línea de cal era prácticamente inalcanzable.

Perteneció a la “Generación Dorada” de la historia del Ajax, pues con ese equipo conquistó Europa y el mundo al ganar  Ligas , 4 Copas, 3 Copas de Europa, 1 Copa Intercontinental y 1 Supercopa de Europa.

La oportunidad de Johan como internacional de Países Bajos llegó a los 19 años, en 1966, debutando ante la selección húngara.

En las temporadas1965 – 1966, 1966 – 1967, 1967 – 1968 conquistó tres veces consecutivas La Liga quedando en la de 1967 como goleador, al concretar 33 dianas.  

En 1971 logaría su primer Balón de Oro, al mejor futbolista europeo y en 1973 el segundo que fue el corolario a su tercera Copa de Europa en seguidilla.

El mayor logro con su combinado nacional fue el Subcampeonato de la Copa del Mundo 1974, celebrada en Alemania Occidental, contendiendo en la final frente a los anfitriones, pero como consuelo, pese a perder la final, Países Bajos fue la sensación y Johan designado como el Mejor Jugador.

Después de ganar todo con el Ajax el club lo negoció al Real Madrid y Cruyff, al no saber nada del tema, en un acto rebelde decidió fichar por el acérrimo rival de los merengues, el Barcelona FC. Desde aquel entonces comenzó su idilio con la grada blaugrana al colaborar con dos asistencias en su debut y el club catalán que no conseguía el campeonato doméstico desde hacía 14 años, además de marchar penúltimo,  sorprendentemente no perdió ningún cotejo desde la llegada del “Holandés Volador”, como se le conociera en España y alcanzó la ansiada Liga.  En las dos temporadas posteriores el club no logró ningún título y comenzaron las desavenencias con el entrenador Hennes Weisweiler haciendo que éste último dimitiera.

El neerlandés llegó a las 48 apariciones con su selección y es cuando decide dejar la internacionalidad, aunque como último favor a su país coadyuvó en la clasificación a la Copa del Mundo de Argentina 1978.   

La temporada 1977 – 1978 fue la última como miembro de la institución catalana debido a fuertes discrepancias con la directiva del club. Sin embargo, Johan se alzaría con un último título en la entidad: La Copa del Rey.

Tras una para de casi seis meses, en 1979 recaló en la Liga Estadounidense, concretamente en el Angeles Aztecs en donde vio puerta 16 veces, en 27 encuentros y fue nombrado Mejor Jugador de la Liga Americana. En 1980 expiró su contrato y fichó por Washington Diplomats, disputando 27 partidos y anotando en 10 ocasiones, esto le supuso revalidar el título individual de Mejor Jugador de la Liga Americana.

La temporada 1981 jugó en dos clubes: Levante UD de España y otra vez Washingtong Diplomats,  bajando su rendimiento, ya que solo anotó 4 goles, en 15 cotejos.

Con 34 años a cuestas, la carrera del ya mítico Cruyff, parecía llegar a su fin, pero contra todo pronóstico, volvió al club de sus amores: Ajax. Sin embargo, luego de conquistar con la escuadra de Ámsterdam, dos Ligas y una Copa, el presidente del equipo decidió cesarle, porque “no estaba capacitado para jugar en primera división”.

Lejos de desanimarse el siempre rebelde futbolista decide a los 37 años fichar por la antítesis futbolística de Ajax, el Feyenoord de Rotterdam, con el cual obtiene Liga, Copa y la distinción individual de Mejor Jugador de la Liga Neerlandesa.

Cruyff, después de conquistar muchos trofeos colectivos e individuales a lo largo de 20 años como profesional toma la decisión de retirarse, dejando como legado técnica exquisita, sutileza casi artística y unas estadísticas superlativas: 711 partidos, 400 goles. Hasta la próxima.

      
     


  

viernes, 6 de enero de 2012

Equipos legendarios: Peñarol


Abbadie, Sacía, Moacír, Spencer y Joya, delanteros históricos


Los “carboneros” o “manyas” como también se conoce al cuadro uruguayo de Peñarol, fue el club más exitoso de su país en la década del 60 obteniendo 8 ligas uruguayas, 3 Copas Libertadores y 3 Copas Intercontinentales que lo convirtieron en leyenda de Sudamérica y hasta del mundo.

A principio de 1958 se inicia la época dorada peñarolense de la mano del técnico Roberto Scarone y figuras destacadas como Tito Goncalves, Cubillas, el gran arquero Luis Maidana, Juan Hohberg, Juan Romay y Julio César Abbadie, lograron conquistar el campeonato doméstico en dos oportunidades consecutivas (1958-1959). Pero el máximo esplendor futbolístico estaría por relucir y coincidiría con la llegada del ariete ecuatoriano Alberto Spencer, consiguiendo la primera y segunda edición de la Copa Libertadores de América al derrotar a Olimpia de Paraguay (1960) y Palmeiras de Brasil (1961) respectivamente.

Bajo la batuta del ecuatoriano ganaron la Copa Intercontinental (1961) al Benfica de Eusebio, a pesar de haber perdido el anterior torneo frente al Real Madrid. En el partido de ida cayeron por la mínima diferencia en Portugal y la revancha, jugada en Montevideo, los lusos se llevaron 5 goles al sufrir el poder “carbonero” de Spencer (2), Joya (2) y Sasía. Luego para desempatar fue necesario un tercer cotejo, en donde José Sasía dejó clara las cosas con un espectacular doblete e hizo impotente el tanto que Eusebio había realizado en el primer tiempo.

Durante el lapso de logros internacionales la institución obtuvo tres campeonatos caseros más (1960,1961 y 1962) y conquistó el primer quinquenio de su historia.         

 Con el lauro de la segunda intercontinental se despidió el DT Scarone, sucediéndole el austro-húngaro Bela Guttman, el mismo que se retiró a mediados de la temporada 1962 por motivos de salud dando paso al mítico Roque Maspoli.    

Luego de una temporada de transición  (1963) y adaptarse a un nuevo sistema de juego, los “carboneros” volvieron por sus fueros y conquistaron dos campeonatos uruguayos (1964-1965).

Tras el retiro del golero Maidana, surge una nueva figura en el pórtico “manya”: Ladislao Mazurkiewicz, que fue considerado por la prensa especializada como el sucesor del extraordinario arquero soviético Lev Yashin.

En 1966 Peñarol arriba a una nueva final de Copa Libertadores de América y se daría una de las definiciones más emocionantes de la historia del fútbol frente a River Plate de Argentina. La primera contienda se disputó en Montevideo y triunfó el cuadro local 2 a 0, en el segundo cotejo, jugado en Buenos Aires, ganó River Plate 3 a 2. El tercer y definitivo encuentro para romper las tablas debió jugarse en campo neutral y el Estadio Nacional Santiago de Chile, fue el escogido. River Plate se adelantó 2 a 0 a través de Onega (37’) y Solari (42’) y mantuvo el control del balón hasta el minuto 15, cuando un cabezazo de Spencer es parado con el pecho por el portero Carrizo y gracias a esa fanfarronada los jugadores peñarolenses sacaron amor propio y se le vino la noche a River anotando Spencer (67’ 101’) Matosas (72’) y Rocha (109’). Resultado final: 4 a 2. Los aurinegros levantaron su tercera Copa Libertadores de América.

 Y para cerrar con broche de oro la mejor etapa del club alcanzaron su segunda Copa Intercontinental (1966) frente al Real Madrid triunfando 2 a 0 en la ida e idéntico marcador en la vuelta contendida en el mismísimo feudo madridista, siendo el verdugo Alberto Spencer viendo puerta tres veces en los dos encuentros. Hasta la próxima.