LA HINCHADA FIEL

Mostrando entradas con la etiqueta Magiares Mágicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magiares Mágicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2011

Fútbol curioso: Apodos del fútbol y sus orígenes (Parte 2)


leones indomables,camerun
Selección de Fútbol de Camerún, los leones indomables



“Lo prometido es deuda”, reza un adagio añejo. Hace un tiempo atrás escribí sobre los apodos del fútbol y sobre todo, la razón de donde proviene el apelativo correspondiente y ésta vez les traigo la segunda entrega de muchas que he planificado publicar.   

REAL ZARAGOZA:  Al club español de la capital de Aragón se lo llama por el sobrenombre de “maños” y esto se debe al gentilicio popular usado para denominar a los pobladores de la provincia homónima del equipo.

Sin embargo, existen diversas teorías sobre el origen de la palabra “maño”, pero la hipótesis más fuerte, dice que deriva del vocablo latino “Magnus”, de significado “grande”. 
  
SANTOS LAGUNA: “Los de la comarca lagunera”, tal vez se lea como el título de una película de indios que habitan en una laguna, pero la verdad; éste hace alusión al equipo mexicano de Torreón.

Santos inicialmente poseía su sede en Tlaxcala, pero en 1983, debido a los malos resultados, se tomó la resolución de trasladar al club hasta La Comarca Lagunera que es un conjunto de 15 municipios pertenecientes al Estado de Coahuila y Durango, estos a su vez, deben el nombre a los cuerpos de agua que existieron en la región.

RACING DE AVELLANEDA: Corría el año 1910 en Argentina y Racing ascendía a primera categoría ganándole la final a Boca Juniors y luego de 3 años inició una época memorable al ganar 7 títulos consecutivos de Primera División (1913 a 1919), convirtiéndose en el único heptacampeón del fútbol argentino. Inclusive el torneo de 1919 terminó ganando los 13 juegos disputados. Desde ese momento periodistas e hinchas bautizaron al club como “La Academia del Fútbol Nacional”.

BANFIELD: El diario el “Pampero” de Argentina, sorprendido con la rápida campaña de asenso a primera división que protagonizó Banfield en 1940, lanzó una gran campaña mediática y renombró al equipo con el mote de “El Taladro”.

El buen juego del club, fundado por ingleses, se debió a las gestiones del dirigente deportivo Florencio "Lencho" Sola que realizó varias contrataciones entre las que destacaban el extremo goleador Armando Farro.

NECAXA: A inicio de los 90, el club realizó una temporada aceptable (se eliminaron el octavos de final) y los directivos tuvieron la idea de implementar el dibujo de un rayo en el centro de la camiseta, reemplazando a las líneas tradicionales blancas y rojas en notoria referencia a la central hidroeléctrica Necaxa fundada en 1905. Desde ese instante se los conoció popularmente como “Los Rayos del Necaxa”.

HUNGRÍA: Tal vez, para los contemporáneos la selección de fútbol Húngara solo sea un combinado más del montón, que ni siquiera figura en Europa, mucho menos mundialmente.

No obstante, los que vivieron la década de los 40 y 50 podrán dar fe de la “época dorada” del fútbol húngaro en donde consiguieron numerosos logros como un subcampeonato mundial (Suiza 1954), medalla de oro en los Juegos Olímpicos (Helsinski 1952), entre otros. Liderados por el extraordinario delantero Ferenc Puskás, además de  Florián Albert, Gyula Grosics y Sandor Kocsis fueron casi imbatibles y la prensa mundial se rindió a sus pies otorgándole numerosos calificativos, pero “Magiares Mágicos” fue el más popular debido al talento desplegado y color de sus camisetas.

CAMERÚN: “Los Leones Indomables” es el apelativo que adjudicaron los medios a la selección de futbol camerunesa en el mundial de Italia 1990, porque fueron la revelación de aquella cita ecuménica.

Primero dieron el “campanazo” al derrotar en el encuentro inaugural a la súper favorita Argentina de Diego Maradona, luego triunfaron ante Rumanía y cayeron ante la URSS cuando habían clasificado previamente a la siguiente ronda.

En octavos de final vencieron a la Colombia del “Pibe” Valderrama, René Higuita y compañía jugando siempre un fútbol vistoso y práctico. Aunque terminaron eliminados en cuartos de final por Inglaterra los cameruneses fueron la primera selección africana en arribar a esas instancias de una Copa del Mundo.

AUSTRALIA: La carrera futbolística de la selección australiana de futbol, no es muy conocida, pero clasificando a las dos últimas copas mundiales ha adquirido cierto renombre y en el panorama futbolero se los conoce como “Socceroos” que es una combinación de la palabra futbol en inglés (soccer) y el animal emblemático de Australia (kangaroo).

Hasta la próxima entrega…
   

jueves, 31 de marzo de 2011

EQUIPOS LEGENDARIOS

HUNGRÍA: LOS MAGIARES MÁGICOS 
magiares magicos,hungria 1954
Los Magiares Mágicos
 Aquella época rutilante de futbolistas  pertenecientes a la década del 50 y mediados del 60 como el ariete Sandor Kocsis, el mismo que anotó 75 goles, en 68 participaciones internacionales; el “Cañoncito Pum Pum”, Ferenc Puskás, o el extraordinario golero;  Gyula Grosics, a los que se sumarían Flórián Albert, Bene, Mészöly y otros más, que formaron parte de una generación, tal vez; irrepetible de jugadores húngaros. 

Los "Magiares Mágicos" o "Equipo de Oro", fueron dos de los epítetos más recordados de la historia que se usaron para denominar a la poderosa Selección de Fútbol Húngara que paseara su clase y destreza futbolística por el mundo.

Ferenc Pukás, fue el estandarte de aquellos tiempos esplendorosos, en donde los húngaros conquistaron y derrotaron todo lo que se ponía al paso, o sino pregúntenle a la Selección de Inglaterra, cuando los "Magiares Mágicos" se tomaron, el hasta ese momento inexpugnable, Estadio de Wembley, donde los británicos fungían como locales y cayeron lapidados por un contundente 3 – 6,  el 25 de noviembre de 1953, partido en el que firmó un triplete Nandor Hidegkuti, complementado por dos dianas de Ferenc Puskás y un desafortunado autogol del zaguero Wrigth.

Éxitos y más éxitos siguieron a esta generación dorada, logrando hitos memorables, como cuando ganaron la presea de oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 derrotando a Yugoslavia 2 – 0 ó los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, enfrentándose a Checoslovaquia y ganándole 2 – 1.

Sin embargo, la selección Húngara tuvo también tuvo 2 reveses importantes dentro de su magnífica andadura, ya que solamente obtuvieron el tercer lugar en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, y la derrota que más recuerda el mundo, fue aquel 2 – 3 que le infligiera Alemania Federal en la final de la Copa Mundial de Suiza 1954, el 4 de julio de 1954, en la ciudad de Berna. Resulta aun más sorprendente si tenemos en cuenta que el “Equipo de Oro”, al momento de la final, llevaba 33 partidos invictos, contabilizados desde el 14 de mayo de 1950 y el 4 de julio de 1954 y había derrotado al mismo rival 8 – 3 en la fase de grupos. 

Cabe destacar que en Suiza 1954, el delantero Sandor Kocsis, se llevó la Bota de Oro, al anotar 11 goles.       

Hemos  regresado varios pasos en la historia para revivir las hazañas de esta grandiosa selección quedando la pelota como testigo fiel de que un tiempo atrás existió una rara raza de prestidigitadores húngaros llamados: “Magiares Mágicos”. Hasta la próxima